Ursula Camba Ludlow

Ursula Camba

Ursula Camba Ludlow

Licenciada en Historia – Universidad Iberoamericana (UIA).

Maestría en Historia – Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Doctorado en Historia – Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México.

Estancia Posdoctoral – Universidad Nacional Autónoma de México ( UNAM )

Experiencia Laboral

2010-2011: Titular y profesora de la materia “Análisis de la historiografía Virreinal siglos XVII-XVIII” a nivel maestría. Instituto Cultural Helénico.

2005- 2008: Titular y profesora de la materia “Nueva España I y II” a nivel licenciatura . Instituto Cultural Helénico.

1998-1999: Profesora de asignatura impartiendo las cátedras “Historia de la civilización I y II” a nivel medio superior. Instituto de Estudios Superiores de Monterrey, campus Ciudad de México (ITESM-CCM).

1997: Redactora de noticias para el noticiero matutino “Detrás de la noticia” y locutora en las cápsulas informativas de fin de semana en la estación radiofónica Q940-Radiópolis Televisa Radio.

Publicaciones

2021 “Un mulato loco, un oidor intratable y los pleitos de la burocracia imperial en revista digital Mundus alter.

2020 “Entre el hambre y el peligro, las expediciones marítimas del siglo XVI, en la revista digital Mundus alter

2019 “Persecución y modorra. La Inquisición en la Nueva España, Turner, Noema, México.

2018 “Hernán Cortés. A cara o cruz” en colaboración con Alejandro Rosas, Taurus, México.

2014 Diversos artículos de difusión de la historia en el sitio pijamasurf.com

2013 “¿Fieles devotos o sodomitas lacrientos?: los negros y mulatos de la cofradía de San Roque ante la Inquisición,siglo XVII” en la revista Nuevos mundos, mundos nuevos Dossier sobre cofradías de negros y mulatos en Nueva España,presentación Rafael “Castañeda.

2013 “Mulatos, morenos y pardos marineros. La sodomía en los barcos de la Carrera de Indias, 1562-1603”, Ulúa,Revista de Historia, Sociedad y Cultura,Universidad Veracruzana, México.

2011 “El pecado nefando en los barcos de la Carrera de Indias en el siglo XVI. Entre la condena moral y la tolerancia” en E. Roselló Soberón (ed.), Presencias y miradas del cuerpo en la Nueva España, UNAM, México,

2008 Libro “Imaginarios ambiguos, realidades contradictorias: Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos. Siglos XVI y XVII”, El Colegio de México, 2008, México.

2008 Capítulo de libro “Altanería, hermosura y prosperidad Reflexiones en torno a conductas de negras y mulatas (siglos XVII-XVIII)” en Mujeres en Veracruz. Fragmentos de una historia coord. Por Fernanda Núñez y Rosa Ma. Spinoso,

Editora de Gobierno del estado de Veracruz, 2008, Veracruz.

Conferencias y Ponencias

2012 Ponencia “Fragmentos de la vida de Miguel Rojas, negro titiritero acusado de sodomita ante el Santo Oficio, siglo XVIII” en el III Coloquio de Inquisición en Nueva España, del antiguo régimen a los albores de la modernidad, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. D.F.

2011 Conferencia “La historia como proyecto de vida. Escollos y metas” dictada en el ciclo de conferencias Mujer: experiencias exitosas en ciencia y cultura Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, Edomex.

2010 Ponencia “Mulatos y pardos marineros: “El pecado nefando en los barcos de la carrera de Indias, siglo XVI” en el seminario Manifestaciones de lo cotidiano, africanos y sus descendientes en Nueva España, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz.
URSULA CAMBA LUDLOW

2009 Conferencia “Prosperidad, belleza y soberbia, imágenes de negras y mulatas en Veracruz, siglos XVI-XVII dentro de las Jornadas Académicas del XVI Festival Afrocaribeño Veracruz, Ver.

2009 Conferencia “Imágenes y estereotipos de los negros y mulatos en la historiografía colonial” dentro del ciclo Kaleidoscopio. La historia en perspectiva en las Jornadas de Historia de la Universidad Iberoamericana,
México, D.F.

2009 Ponencia “Las acusaciones de sodomía ante el tribunal del Santo Oficio novohispano, eufemismos, pudor y silencio. Siglos XVI-XVII en el Primer Coloquio Nacional de Lingüística y Literatura en torno al análisis del discurso, Cuernavaca, Morelos.

2009 Ponencia “El pecado nefando en los barcos de la carrera de Indias en el siglo XVI. Entre la condena moral y la tolerancia” en el seminario permanente “Historia de vidas” realizado en el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia, México.

2006 Conferencia: “El negro y el mulato en el imaginario de los siglos XVI y XVII” dictada en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México.

2006 Presentación de la ponencia: “Por ser el dicho negro de natural inquieto y deprabado y no quererse sujetar a nada…La vulnerabilidad de los indios frente a negros y mulatos en la Nueva España, siglos XVI y XVII” en el congreso de ALARA (Afro-latin/american research association: Revisiting the third root: Linking
Afro-Latin America’s past and future in the 21st century, Veracruz.

2004 Presentación de la ponencia: “Negros fornidos y mulatas arrogantes. Negros y mulatos en el imaginario virreinal, siglos XVI y XVII”, en el simposio Diálogos entre la Historia social y la historia cultural, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Ciudad de México.

2003 Presentación de la ponencia “Conflictos entre normas y prácticas. La percepción de las autoridades virreinales acerca de negros y mulatos” enel XVI Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano, Puebla, Puebla.

2002 Presentación de la ponencia: “Gregoria ‘la Macho’ un caso de lesbianismo en Nueva España 1796-1806” en el congreso de Southwest Council of Latin American Studies (SCOLAS), en Morelia, Michoacán.

2001 Presentación de la ponencia: “La inundación de 1629 en la Ciudad de México, una aproximación al imaginario social a pesar del silencio” en el Congreso Internacional de Estudiantes de América Latina, ILASSA (International Latin American Studies Students Association) en la Universidad de Texas en Austin.

1998 Presentación del cartel científico “Plantas medicinales registradas en un proceso de la Inquisición del siglo XVII”, en el VII Congreso Internacional de Etnobotánica, Ciudad de México.